130 programadores se enfrentan a retos reales de la NASA en Barcelona

130 programadores se enfrentan a retos reales de la NASA en Barcelona

Durante NASA SpaceApps Barcelona Challenge 2025Barcelona se reunieron 130 programadores, estudiantes y emprendedores para resolver 19 desafíos propuestos por la agencia espacial estadounidense.

Un contexto que ya estaba en marcha

El SpaceApps Challenge es el hackathon STEAM más grande del planeta: más de 150 países participan, con cerca de 93.000 equipos a nivel global. Barcelona, que ya había sido sede en 2023 y 2024, volvió a acoger la edición europea el 4 y 5 de octubre de 2025, consolidándose como un hub de innovación aeroespacial.

El impulso local provino de Fundación Telefónica, el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña. La organización del evento quedó a cargo de Space and Events, socio oficial de la NASA en Europa.

Desarrollo del hackathon: retos y dinamismo

Los 19 retos abarcaban temáticas tan variadas como la sostenibilidad (optimización de energía para satélites), la exploración espacial (trazado de rutas para misiones a Marte), la salud (monitorización de datos biométricos en entornos de microgravedad) y la educación (creación de recursos interactivos usando datos de la NASA). Cada desafío debía resolverse con datos abiertos publicados en la plataforma NASA Open Data, lo que obliga a los equipos a trabajar con información real y no con simulaciones ficticias.

Los participantes se distribuyeron en 25 equipos de 5 a 6 personas y ocuparon los modernos salones del 42 Barcelona, un campus de programación gratuito impulsado por la fundación. La jornada inaugural contó con la presencia de Sandra Ruiz Peralta, directora general de Economía y Sociedad Digitales de la Generalitat de Cataluña, y de Nikki Finnemann, cónsul de Diplomacia Pública del Consulado General de Estados Unidos en Cataluña.

“Confío en que este tipo de eventos se conviertan en un caldo de cultivo para proyectos que sigan elevando la marca España a nivel internacional”, declaró Óscar Sala, director de NASA SpaceAPPS Spain, mientras entregaba las credenciales de los participantes.

Reacciones de los equipos y del ecosistema local

Reacciones de los equipos y del ecosistema local

“Tenemos la oportunidad de tocar con nuestras manos datos que normalmente sólo manejan los científicos de la NASA. Es una experiencia que no tiene precio”, comentó Sara Díaz, directora de Sectores Estratégicos y Talento de Barcelona Activa. Ella subrayó que en 2024 la ciudad superó los 130.000 empleados en el sector tecnológico, un crecimiento histórico que pone a Barcelona en la lista de los destinos preferidos para la I+D.

Los jurados, formados por expertos de la NASA, representantes de IEEC (Institut d’Estudis Espacials de Catalunya) y líderes de startups aeroespaciales, evaluaron cada propuesta bajo criterios de viabilidad técnica, potencial de impacto y originalidad.

El equipo ganador, junto con nueve finalistas internacionales, obtuvo una visita al Centro Espacial Kennedy en Florida para presentar sus ideas ante científicos de la NASA.

Impacto y perspectivas de futuro

Este tercer año consecutivo, el hackathon ha reforzado la posición de Barcelona como punto de referencia para la innovación espacial en Europa. Según datos de Barcelona Activa, la actividad generada por el evento pudo haber atraído alrededor de 1,2 millones de euros en inversión directa a startups locales.

Además, la exposición a los datos abiertos de la NASA está impulsando nuevos proyectos de investigación en universidades catalanas, especialmente en el Tecnocampus de Barcelona, donde se prevé la creación de un laboratorio de análisis de datos satelitales en los próximos meses.

En la edición anterior, más de 100 catalanes participaron y el equipo ganador habría presentado su prototipo en el Kennedy Space Center. La continuidad del evento sugiere que la colaboración público‑privada entre la Generalitat, el Ayuntamiento y la propia NASA seguirá creciendo, con la mira puesta en que Barcelona albergue la fase semifinal del SpaceApps Challenge en 2027.

Próximos pasos y cómo seguir la competición

Próximos pasos y cómo seguir la competición

Los proyectos seleccionados entrarán en una fase de mentoría que durará tres meses, con la ayuda de ingenieros de la NASA y de compañías como Airbus Defence & Space. La fecha límite para la entrega de los prototipos finales está prevista para el 15 de enero de 2026.

Para los que no pudieron asistir, la organización ha anunciado que publicará los repositorios de código en GitHub, lo que permitirá a la comunidad global seguir y reproducir los desarrollos con facilidad.

  • Fecha del evento: 4‑5 de octubre de 2025.
  • Participantes: 130 programadores, organizados en 25 equipos.
  • Retos abordados: 19, desde sostenibilidad hasta salud en microgravedad.
  • Premio clave: visita al Centro Espacial Kennedy para presentar proyectos.
  • Alcance global: más de 150 países y 93.000 participantes en total.

Preguntas frecuentes

¿Quiénes pueden participar en futuras ediciones del SpaceApps Challenge?

Cualquier persona mayor de 18 años con conocimientos en programación, análisis de datos o diseño puede inscribirse. La inscripción es gratuita y se abre normalmente en junio de cada año, con plaza limitada para cada ciudad sede.

¿Qué beneficios obtienen los equipos ganadores?

Más allá del reconocimiento internacional, los equipos pueden viajar al Centro Espacial Kennedy para presentar su solución a científicos de la NASA. También reciben mentoría, acceso a recursos de incubación y, en algunos casos, inversión directa de fondos de capital riesgo.

¿Cómo se eligen los retos que se abordan en el hackathon?

La NASA propone los desafíos basándose en prioridades estratégicas, como la disminución de la huella de carbono de satélites o la mejora de la telemedicina en misiones de larga duración. Cada reto está respaldado por conjuntos de datos abiertos que los equipos pueden descargar y usar libremente.

¿Qué impacto tiene el SpaceApps Challenge en la economía local?

Según estimaciones de Barcelona Activa, el evento genera entre 1 y 1,5 millones de euros en inversión directa, además de fomentar la creación de startups y la contratación de talento técnico en la región.

¿Dónde se pueden consultar los resultados y proyectos presentados?

Los resultados, junto con los repositorios de código, se publicarán en la cuenta oficial de GitHub del SpaceApps Challenge a finales de diciembre de 2025, permitiendo que la comunidad global revise, reutilice y mejore las soluciones.