Lo Más Suave con Rubén Blades, Primera parte

En una escena de La caja china (Chinese Box), aquel melodrama dirigido por Wayne Wang en 1997, el personaje interpretado por Rubén Blades cuenta que «los boleros se escriben cuando el amor empieza y cuando acaba… El amor empieza y cantas: “Te quiero y pondré el mundo a tus pies. Te querré más que a mí mismo”. Luego, la relación termina y entonces va: “Te odio, te odio de verdad, la verdad es que te aborrezco. Espero que a tu perro lo atropelle un camión, porque eres una mierda…”». Aquí de alguna forma se sintetiza la esencia del bolero y manifiesta el conocimiento del género romántico del salsero actor y político panameño.

La fama de Rubén Blades, así como sus grandes éxitos como intérprete y compositor son reconocidos en el mundo de la salsa, pero el bolero también es alma de la salsa, es la parte sensible y romántica de los salseros y muchos de ellos han mostrado esta faceta en grabaciones. Ahí están los boleros grabados de Cheo Feliciano, Héctor Lavoe,Ismael Rivera, Pete El Conde Rodríguez, Andy Montañez, Ismael Miranda, Gilberto Santa Rosa y, para nuestro interés, Rubén Blades, entre muchos otros. Parodiando aÓscar Hijuelos diríamos, los salseros también cantan canciones de amor. Aunque su música es conocida como “Salsa social”, “Salsa consciente”, “Salsa protesta”, “Salsa narrativa” y otros calificativos, en Blades el bolero ha tenido presencia, con visos de una lírica romántica y poética.

Los orígenes

RubenBlades_RubenBladesBosquesSi nos atenemos a los hechos de que la habilidad musical de muchos músicos y cantantes son heredadas, que vienen en los genes, o que se deben exclusivamente a factores ambientales, no podemos dejar a un lado las herencias y factores en Rubén Blades. Los hechos “heredables” nos llevan por línea directa con sus padres. Artistas que tocaban instrumentos de teclado y percusión, eternamente habilitados para la música. Criado, además, en una casa en la que todo giraba alrededor de la música. Sin embargo, su madre que nunca quiso que fuera músico, prefirió que más bien estudiara una carrera profesional, y el joven Blades optó por el derecho para luego convertirse en un músico ilustrado.

AnoladDiaz_RubenBladesSu madre, Anoland Bellido de Luna-Caramés y Pérez, nació en 1927 en Regla, pueblo situado al otro lado de la bahía de La Habana. Era más conocida por el nombre artístico que adoptó: Anoland Díaz, cuando participó en un concurso, donde también compitió una muy jovenCelia Cruz. Pensaba que su apellido era muy largo para una cantante y en camino al concurso pasó por la tienda de víveres Díaz y tomó ese apellido. Era hija de Joseph Louis Bellido de Luna Reinee, oriundo de New Orleans que llegó a la isla a luchar en la Guerra Hispano-Cubana-Americana. Al finalizar la guerra decidió permanecer en la isla, casándose en terceras nupcias con Carmen Caramés, natural de Galicia, España, y con quien tendría veintidós hijos, entre ellos, Anoland.

Desde temprana edad se inició como pianista, luego en La Habana junto a Miryam Acevedo formó el dúo de Miryam y Anoland, “El dúo perfecto”, para presentaciones en la emisora CMQ como cantante y pianista.

En los años cuarenta Anoland se marchó para Panamá con su familia y luego comenzó a trabajar como cantante y pianista en night clubs. Años después trabajó como actriz de radionovelas. En uno de los tantos night clubs donde se presentó se relacionó con el bongosero de la orquesta que la acompañaba: Rubén Darío Blades Bósquez, panameño de ascendencia colombiana e inglesa -su madre era oriunda de Santa Marta y su padre provenía de la isla de Santa Lucía para trabajar en las obras del Canal de Panamá-. Blades combinaba su labor como percusionista con el de detective del DENI -Departamento Nacional de Investigaciones- y también como basquetbolista. El matrimonio tuvo cinco hijos, el segundo de ellos, Rubén Blades Bellido de Luna, vino al mundo el 16 de julio de 1948.

En diversas entrevistas Rubén Blades ha recordado que en su casa del barrio San Felipe se escuchaba a Benny Moré -tuvo la oportunidad de verlo en una presentación en 1958-, a Pérez Prado, la Orquesta Casino de la Playa, y a los grandes del bolero y además los boleros cantados por su madre que tenía una bella voz de soprano. Sin lugar a dudas, su familia materna le inyectó en las venas lo mejor de la música cubana.

En una entrevista en 1997, con el escritor cubano Leonardo Padura Fuentes recordó aquella presentación del Benny en Panamá (1):

Yo recuerdo cuando mi padre me llevó a ver a Benny Moré, lo hizo como quien va a ver a la Caja del Seguro Social o al edificio más alto del mundo, porque el Benny era inalcanzable.

Al periodista mexicano Carlos Olivares Baró le reafirmó que la música cubana es el soporte musical de su obra (2):

Todo lo aprendí oyendo a Benny Moré, en mi casa lo ponían a todas horas. Mi padre me llevó a verlo actuar en una gira que hizo por Panamá cuando yo tenía 10 años, en 1958.

La mencionada visita del Benny a Panamá fue la penúltima de las siete que realizó “El Bárbaro del Ritmo” al Istmo. Era el viernes 14 de febrero en víspera del carnaval y la monumental Banda Gigante del Benny era la encargada de cerrar la programación musical que precedió la coronación de la Reina del Carnaval 1958 que eligió a Rita Burrel, en el Estadio Olímpico Juan Demóstenes Arosemena.

Hablando ahora del ambiente; Panamá, por su condición de país de tránsito ha recibido gran influencia musical del mundo. El investigador panameño Plinio Cogley Quintero nos complementa (3):

En las décadas de los 40, los 50 y principios de los 60, el ambiente musical de Panamá estaba dominado por la música cubana. Las orquestas y conjuntos orquestales panameños en sus repertorios ejecutaban un 70% de música de la isla. Las radioemisoras, traganíqueles o rokolas, también en un 70% tocaban música cubana.

Complementa además que en Panamá durante esos años llegaron la mayoría de las orquestas cubanas y allí se radicaron durante mucho tiempo músicos cubanos, otros se quedaron, de la talla de Miguelito Valdés, Orlando Guerra Cascarita, Gustavo Mas,Chombo Silva, Pedro Justiz Peruchín, Santiago Peñalver, Domingo Corbacho y muchos otros más.

El bolero llegó a Panamá, por la vía de los discos, las películas y los artistas cubanos y mexicanos que visitaban el istmo. Luego aparecen los compositores; el primero que se destacó fue Ricardo FábregaTaboga, Panamá viejo-, siguieron otros exitosos comoCarlos Eleta AlmaránHistoria de un amor-; Avelino MuñozMaldición gitana,Irremediablemente solo-; El Chino HassanSoñar– y José Slater BadánAunque jamás me mires, Por ser como tú eres-. Entre los intérpretes hay que mencionar al cantante Camilo Rodríguez que vivió un tiempo en Cuba.

JoseArteaga

 

About The Author

Related posts

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *